a. Principios generales de sostenibilidad que seria bueno incluir en el planeamieto de un ámbito de actuación.
Principio de sostenibilidad aplicable: “se puede definir como sostenible una ciudad en la que sus habitantes disfrutan de una elevada calidad de vida, a la vez que evita transferir problemas socioeconómicos o de salud a otros lugares o a las generaciones futuras” (Girardet, H. 1992).
– Los seres humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva, en armonía con la naturaleza.
– Satisfacción equitativa de las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
– Aplicación del principio de precaución en el manejo de la incertidumbre.
– Quien contamina paga (por extensión, atenúa impactos).
– Uso de recursos naturales dentro de los límites de su capacidad de regeneración.
– Reducción del uso de los recursos naturales no renovables.
– Uso y gestión consciente de sustancias peligrosas y residuos.
– Mantenimiento y mejora de los recursos naturales: suelo, agua, hábitat, especies y paisaje.
– Mantenimiento y mejora de la calidad del medio ambiente local.
– Protección de la atmósfera
– Impulso de la participación pública en la toma de decisiones.
b. Criterios ambientales estratégicos en el planeamiento urbanístico del ámbito.
– La planificación urbanística buscará un modelo de desarrollo eficiente y sostenible.
– Los impactos del proceso urbanizador en las zonas nuevas deben ser reducidos, adaptando la ordenación pormenorizada a la estructura de caminos, parcelarios, topografía, afecciones y cauces, existentes en el ámbito de actuación.
– La calidad del medio urbano debe aumentar mediante un buen diseño, especialmente de la red de espacios y equipamientos públicos en la estructura urbana.
– La superficie en suelo urbano capaz de sostener vegetación debe ser alta.
– La urbanización y los equipamientos deben estar vinculados al desplazamiento preferente en transporte público, a pie y bicicleta.
c. Criterios ambientales en el ámbito de la movilidad
– La dependencia del automóvil debe ser reducida.
– Los medios de transporte sostenibles (a pie, bicicleta y transportes colectivos) deben incrementarse. Se habilitarán carriles-bici en este nuevo sector.
– La autonomía de los grupos sociales sin acceso al automóvil debe aumentarse.
d. Criterios de protección a la hidrología e hidrogeología
– La explotación de los recursos hídricos debe ser sostenible a largo plazo.
– Los bienes de dominio público hidráulico (aguas continentales, cauces, lechos de lagos y lagunas…) ubicados dentro del ámbito de estudio, junto con sus zonas de protección, deberán tener la consideración y protección adecuada, sin perjuicio de que el informe de la Confederación Hidrográfica correspondiente proponga una zona mayor o menor, una vez efectuado el correspondiente informe hidrológico.
– Los recursos hídricos han de contemplarse como un elemento de planeamiento. Se deberá acreditar por el órgano competente, entidad suministradora, u organismo de cuenca los certificados de abastecimiento necesarios que garanticen la suficiencia de agua para los crecimientos previstos.
– Se cumplirá aquello que establezcan los organismos con competencias en abastecimiento de agua, así como respetar aquello que se especifique en la legislación aplicable.
– Los criterios ambientales aplicables a los proyectos de infraestructuras que desarrollen los sectores urbanizables son:
- La afección a la hidrología superficial debe reducirse al máximo, procurando no interceptar la red natural de drenaje, contando en los lugares que sea necesario con las correspondientes obras de restitución.
- Para mejorar el sistema de saneamiento y afectar en menor medida al sistema de depuración, se separar el sistema de recogida de las aguas residuales de las pluviales (red separativa).
- A la hora de diseñar las redes de evacuación de aguas de las zonas a urbanizar se considerarán tres redes para las distintas aguas que fluyen por el sector urbanizable, que serán:
- Red de aguas grises (aquéllas que provienen de los desagües de los aparatos sanitarios de aseo personal, tales como bañeras, duchas, lavabos o bidés, no siendo aptas sanitariamente para el consumo humano).
- Red de aguas negras, que llevará éstas a la EDAR para su depuración.
- Red de pluviales (provenientes directamente de la lluvia), cuyo volumen podría destinarse al riego de zonas verdes y ajardinadas.
Para la red de pluviales, se diseñan lagos de retención para la posterior reutilización como agua de riego.
Balsa para aguas pluviales.
- En el diseño de las áreas verdes, se contemplará la utilización de especies de bajo consumo hídrico mediante técnicas de xerojardinería y de sistemas de riego localizado, evitando plantaciones extensivas no naturales, que dependan exclusivamente de grandes aportes de agua (praderas de césped,…). Se emplearán abonos de liberación lenta. La poda se debería hacer de tal forma que el crecimiento sea abierto, de aspecto más natural. Se podrían emplear cubiertas de suelo (mulching) a base de materiales orgánicos como cortezas, maderas, hojas, acículas, turba o compost (sólo aquel obtenido en la fermentación del lodo desecado de planta depuradora de aguas residuales) o materiales inertes como gravillas o gravas volcánicas.
Jacaranda mimosifolia
- El uso de agua potable en el riego de los jardines y zonas verdes debe evitarse. Para reducir el consumo se reutilizarán para el riego de las zonas verdes públicas y privadas, siempre que sea posible, las aguas residuales urbanas generadas en el área de estudio (una vez depuradas) o las pluviales recogidas en la red separativa.
- Se deberá establecer un sistema de tarifación por tramos en el consumo de agua. Con esta medida se trataría de penalizar los consumos de agua desmesurados generalmente por usos diferentes a los estrictamente necesarios o por falta de celo en el mantenimiento y garantizar un uso sostenible del recurso.
- En los viales se deberían utilizar materiales de pavimentación de tipo poroso. En especial se usarán pavimentos permeables al agua en las áreas peatonales, evitando las soleras de hormigón, así como en áreas de aparcamiento distintas de la calzada normal de vehículos.
Tratamiento diferencial de viales
e. Criterios de protección del paisaje en el planeamiento urbanístico.
-La modulación de los volúmenes de edificación de las nuevas construcciones debe adecuarse a la topografía del área edificable, minimizando el impacto de las mismas sobre el paisaje, así como la utilización de materiales constructivos y colores que se adapten al entorno.
-El entorno natural periurbano debe estar conectado con las zonas verdes internas urbanas a través de corredores. Las zonas verdes no deben constituir meras áreas residuales sin valor, sino que han de servir de elemento de transición y de integración paisajística de la zona urbanizada.
-En la prolongación o diseño de nuevas calles se debería contemplar que las aceras tengan el suficiente ancho para albergar dos filas de alcorques para implantación de arbolado, una a cada lado de la calle, con distancia máxima entre alcorques de la misma fila de 8 metros. Los alcorques deberían tener unas dimensiones mínimas de 1 m. de lado.
– Para una mayor eficiencia de las plantaciones, es preciso:
-
- una correcta elección de la especie: usaremos generalmente especies de hoja caduca (para que en invierno dejen pasar la luz y el calor radiante del sol, y en verano propicien sombra en nuestras calles), salvo en los casos siguientes: en zonas verdes, cuando se prevean junto a fachadas orientadas al norte y cuando se trate de especies de pequeño porte.
Tipuana tipu
-
- que el porte de las especies sea adecuado a la alineación y posean un moderado consumo hídrico.
- una adecuada presentación (planta sana, ramificada a 2 metros de altura de fuste, y en cepellón repicado y enfardado),
- una cuidadosa plantación (época propicia, hoyo de volumen vez y media el del cepellón, desmenuzamiento de fondo y laterales de excavación, relleno con compost y estiércol en proporción 3:1, respeto de orientación en vivero y varios riegos de arraigamiento).
f. Criterios de protección del suelo, en el planeamiento urbanístico.
– Los suelos deben protegerse frente a la erosión y la contaminación.
– Durante el proceso de estudio y ordenación se darán las soluciones adecuadas a las vaguadas naturales y, en general, de las características topográficas más relevantes del territorio.
g.Criterios de protección de infraestructuras dentro del planeamiento urbanístico
– Se respetaran todos los terrenos, y sus márgenes de protección, por razón de la preservación de la funcionalidad de infraestructuras, equipamientos o instalaciones, carreteras, líneas eléctricas, canales, ferrocarriles y similares.
h. Criterios para la protección de la salud.
– Los niveles de calidad del aire deben ser tales que no de lugar a riesgos para la salud humana y la naturaleza.
– La contaminación acústica debe prevenirse, vigilarse y reducirse, para evitar y reducir los daños que de ésta pueden derivarse para la salud humana, los bienes o el medio ambiente.
i. Criterios ambientales sobre la gestión de los residuos que deberán ser asumido en el planeamiento urbanistico
– La correcta gestión de los residuos es una prioridad.
– El proyecto urbanístico se adaptará a la legislación vigente en materia de Gestión de Residuos Urbanos y Residuos de Construcción y Demolición
– En concreto, el proyecto de urbanismo, contemplara los lugares de acogida de los contenedores de residuos urbanos según el ratio fijado por la legislación vigente, los contenedores tendrán la consideración de elementos integrantes en el mobiliario urbano. (importante incorporar contenedores y espacios adecuados que faciliten el reciclaje y reutilización)
Deja una respuesta